En este post hablaremos sobre la separación de residuos en las empresas e industrias, qué motivos pueden tener para hacerlo o no, qué criterios se valoran y por último, cuáles son los medios más habituales para separar los residuos.
Contexto
Entendemos por residuos industriales aquellos residuos resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/2007, de 15 de Noviembre.
Esta definición es la ofrecida según la Ley 22/2011, de 28 de Julio, de residuos y suelos contaminados.
La cantidad de residuos de cualquier tipo (residuos no peligrosos, residuos peligrosos, residuos orgánicos o biorresiduos) no ha dejado de aumentar durante los últimos años, convirtiendo un asunto que en principio era marginal en otro asunto que, en la actualidad, forma parte importante de las estrategias empresariales y que cuenta con sus propios departamentos y profesionales asignados.
Cuando un asunto que no tenía importancia pasa a tenerla, ¿qué criterios se utilizan para abordarlo?
Cada empresa y cada organización tiene una manera diferente de plantear un problema y buscar la mejor solución. En algunas empresas puede primar un criterio ecológico y ambiental, mientras que en otras puede ser la rentabilidad económica o el ahorro de tiempos en los procesos productivos.
A modo general, se plantean los siguientes:
- Criterios ambientales
Se plantean las prácticas ambientales midiendo el impacto que realiza la empresa y la industria en su entorno. Se asume que una mala gestión de residuos conlleva una posible contaminación ambiental y responsabilidad empresarial.
En este punto destacará el interés de la propia empresa en hacer de la gestión de residuos un asunto más o menos importante.
- Criterios sociales
Los conceptos de Medio Ambiente, ecología, reciclaje,…son valores positivos que la sociedad reconoce y valora. No es lo mismo la reputación que tiene una empresa que contamina y produce daños ambientales a otra que tenga una política ambiental global y que se preocupe realmente de los residuos y de sus impactos ambientales.
- Criterios económicos
El crecimiento de la cantidad de residuos generados ha abierto la posibilidad a las empresas e industrias de conseguir beneficios económicos gracias a la separación, recuperación y reciclaje de residuos, haciendo rentable una actividad que anteriormente no llegaba a los niveles actuales.
Ya sea por unos motivos o por otros, o por una mezcla de todos, las empresas e industrias diseñan sus estrategias y planes de residuos.
¿Cómo separar los residuos en origen?
Cuatro aspectos son importantes para tener en cuenta:
- El tipo de residuo o los tipos de residuos. Hay que valorar el tamaño de los residuos, la composición o mezcla, el lugar donde se producen y su facilidad de manipulación.
- La cantidad de residuo que se genera. Como en economía, cuánta mayor cantidad de un residuo se genere es más fácil y rentable separarlo.
- Interés de la dirección. Ya sea por motivos económicos, sociales o ambientales, la dirección y los mandos deben estar convencidos de estas iniciativas y apoyarlas de manera abierta.
- Comunicación con los operarios. Una buena comunicación y un mensaje claro a todos los operarios sobre la importancia y necesidad de separar correctamente los residuos. Ellos son los que están en primera línea y su buen hacer es fundamental.
Una vez comprobados estos aspectos, se puede elegir la forma de separar los residuos y optar por unos recursos u otros.
- Jaulas
Las jaulas proporcionan una manera sencilla, rápida y económica de separar los residuos. No requieren ninguna instalación ni instrucciones de uso o mantenimiento.
Son útiles cuando no se cuenta con mucho espacio y la cantidad de residuos es pequeña.
- Contenedores
La opción más frecuente en la mayoría de empresas e industrias.
Existen muchos tipos de contenedor, dependiendo de su capacidad de carga. Lo más común es que vayan desde contenedores de 5 metros cúbicos de capacidad hasta los 30 metros cúbicos de capacidad.
Debido a su capacidad de carga y a su bajo
coste, los contenedores de residuos responden muy bien a las demandas de la industria y es muy habitual verlos en la mayoría de industrias.
Se utiliza tantos contenedores como residuos se quieran separar; de este modo, nos podemos encontrar contenedor para cartón, contenedor para plástico, contenedor para madera, contenedor para basura,…
- Maquinaria
Cuando hablamos de maquinaria nos referimos desde compactadores de residuos hasta prensas verticales, horizontales, rotocompactadoras, prensas manuales,…. todo aquello que automatice parte de la gestión de residuos.
Hace unos años la maquinaria para el reciclaje era un elemento bastante caro y no era habitual verlo en empresas y organizaciones; sin embargo, en la actualidad, tanto los costes como las formas de adquisición (venta, renting, alquiler) han favorecido su expansión.
Útiles en muchos casos, utilizan menos espacio que los contenedores, se pueden colocar en interiores donde se genera el residuo, ahorran tiempo y espacio de trabajo para los operarios y mejoran los costes de gestión.
Prácticamente hay un tipo de máquina para cada situación y residuo.
Mediante los productos anteriores la mayor parte de la industria y de las empresas separan sus residuos. El método más extendido es, sin duda, los contenedores para residuos.