Actualmente el reciclaje de residuos, o por lo menos de la mayoría de ellos, es relativamente accesible y fácil.
El mayor problema y una de sus dificultades para lograr mejores resultados es la separación de residuos. Ya sea manual o mecánicamente, en origen o en destino, esta parte del proceso es una de las más costosas.
En otros post estuvimos hablando sobre los criterios que habían para separar o no los residuos (aquí) o de qué forma se organiza la recogida de residuos urbana (aquí).
Normalmente las empresas y fábricas generan tal cantidad de residuos o éstos contienen sustancias que hacen necesario el trabajo de un gestor de residuos autorizado.
En este post vamos a hablar de los residuos domésticos, los que se generan en el hogar. La correcta separación de estos residuos es fundamental para alcanzar los mejores resultados al menor coste posible, aunque bien es cierto que a veces es complicado o difícil (falta de espacio en hogares, dudas al separar,..)
El Ayuntamiento de Madrid, en un intento de despejar las dudas de los ciudadanos y ciudadanas acerca de la separación de residuos realiza la campaña «Para no dudar al separar» en colaboración con Ecoembes. Aparte de diversas iniciativas, publicó un par de guías para orientar sobre este tema:
- Guía para la separación de residuos
- Guía para aprender a separar los residuos domésticos (para niños y niñas de 7 a 11 años)