Se llaman residuos peligrosos a aquellos que contienen una o varias sustancias que les dan características peligrosas y que presentan un riesgo real para la salud humana, los recursos naturales y/o el medio ambiente. También se consideran como residuos peligrosos los envases y recipientes que los han contenido.
Normativa de residuos tóxicos y peligrosos
Existe mucha legislación sobre residuos y, en especial, para los residuos tóxicos y peligrosos, aunque algunas de las principales normas son:
- Real decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos
- Real Decreto 952/1997, de 20 de junio
- Orden de 13 de octubre de 1989, por el que se determinan los métodos de caracterización de residuos tóxicos y peligrosos
¿Cómo saber si un residuo es peligroso?
Son residuos peligrosos aquéllos que reciban tal clasificación de acuerdo con la normativa vigente, en particular en la Lista Europea de Residuos y la normativa específica de residuos peligrosos (RD 833/1988 y RD 952/1997).
Para determinar si un residuo es peligroso o no, el primer paso es consultar el anejo 2 de la Lista Europea de Residuos. Si el residuo tiene asociado un asterisco (*) al lado del código, éste será considerado como peligroso, de lo contrario el residuo será no peligroso.
El procedimiento para codificar adecuadamente el residuo según la Lista Europea de Residuos es el que sigue:
- Localizar la fuente que genera el residuo en los capítulos 1 a 12 o 17 a 20 y buscar el código apropiado del residuo excluyendo los códigos finalizados en 99.
- Si no se encuentra ningún código apropiado en los capítulos anteriores, se deberán consultar los capítulos 13,14 y 15.
- Si el residuo no se encuentra en ninguno de estos códigos, habrá que dirigirse al capítulo 16
- Si tampoco se encuentra en el capítulo 16, se deberá utilizar el código 99 (residuos no especificados en otra categoría) en la parte de la lista que corresponde a la actividad identificada en el primer paso.
- Otro camino para identificar un residuo como peligroso o no, es a través de la normativa específica de residuos peligrosos (RD 833/1988 y RD 952/1997). Para la caracterización del residuo se puede consultar la ficha de seguridad del producto del cual procede, en la cual se puede encontrar información fundamental para tal asignación. Si fuera necesario, el productor del residuo solicitará su caracterización a una entidad acreditada para ello.
- El RD 952/1997 considera residuo peligroso a toda sustancia que cumpla una o varias de las siguientes condiciones:
- Se asigna a la parte B de la tabla 3 del RD 952/1997 y contiene uno cualquiera de los constituyentes enumerados en la tabla 4 del RD 952/1997 y presenta a su vez una cualquiera de las características de peligrosidad de la tabla 5.
- Se asigna a la parte A de la tabla 3 del RD 952/1997 y presenta a su vez una cualquiera de las características de peligrosidad de la tabla 5.
- Los que sean calificados como peligrosos por la normativa comunitaria, estatal o autonómica.
¿Cómo se codifica un residuo?
Existen dos sistemas de identificación y clasificación de residuos, compatibles entre sí: uno nacional y otro comunitario, este último mediante el empleo del código LER.
- El sistema nacional se basa en el Real Decreto 833/1988 modificado por el Real Decreto 952/1997 y es tan sólo válido para la identificación de residuos peligrosos. Consiste en la utilización de una serie de códigos obtenidos de diferentes tablas que nos dan información sobre las características del residuo, su origen y su destino final.
- La Lista Europea de Residuos aprobada por la Orden MAM/304/2002,clasifica los diferentes tipos de residuos mediante códigos de 6 cifras (código LER), estableciendo un procedimiento para su localización dentro de la lista.
La lista se encuentra estructurada en capítulos y subcapítulos. De los 20 capítulos disponibles, 16 corresponden a diferentes actividades productivas y los 4 restantes tienen un carácter general.