Cuando se habla de residuos cualquiera sabe a lo que nos referimos. Según la ley, un residuo es todo aquéllo de lo que su poseedor quiera desechar.
Pero dentro del ámbito de los residuos, debemos saber que existen varios tipos o clases, y que una de las clases más dañinas son los del tipo de residuos tóxicos o peligrosos.
- La definición exacta de estos residuos, según la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, «es todo residuo que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo III, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea, así como los envases y recipientes que los hayan contenido.»
¿Cuáles son las características peligrosas enumeradas en el anexo III ?
Por tanto vemos que siguiendo la legislación, sabemos que un residuo tóxico es aquél que es peligroso para el hombre o para el Medio Ambiente.
Para que esto se cumpla, debe reunir una o varias de las siguientes características, enumeradas desde la H1 hasta la H14:
- H1 Explosivo: Se aplica a las sustancias y los preparados que pueden explosionar bajo el efecto de la llama o que son más sensibles a los choques o las fricciones que el dinitrobenceno.
- H2 Oxidante: Se aplica a las sustancias y los preparados que presentan reacciones altamente exotérmicas al entrar en contacto con otras sustancias, en particular sustancias inflamables.
- H3-A Fácilmente inflamable, se aplica a:
- Las sustancias y los preparados líquidos que tienen un punto de inflamación inferior a 21 ºC (incluidos los líquidos extremadamente inflamables).
- Las sustancias y los preparados que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía.
- Las sustancias y los preparados sólidos que pueden inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de ignición y que continúan ardiendo o consumiéndose después del alejamiento de la fuente de ignición.
- Las sustancias y los preparados gaseosos que son inflamables en el aire a presión normal.
- Las sustancias y los preparados que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desprenden gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas.
- H3-B Inflamable: Se aplica a las sustancias y los preparados líquidos que tienen un punto de inflamación superior o igual a 21 ºC e inferior o igual a 55 ºC.
- H4 Irritante: Se aplica a las sustancias y los preparados no corrosivos que pueden causar una reacción inflamatoria por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas.
- H5 Nocivo: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud.
- H6 Tóxico: Se aplica a las sustancias y los preparados (incluidos las sustancias y los preparados muy tóxicos) que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la muerte.
- H7 Cancerígeno: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia.
- H8 Corrosivo: Se aplica a las sustancias y los preparados que pueden destruir tejidos vivos al entrar en contacto con ellos.
- H9 Infeccioso: Se aplica a las sustancias y los preparados que contienen microorganismos viables, o sus toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos.
- H10 Tóxico para la reproducción: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir malformaciones congénitas no hereditarias o aumentar su frecuencia.
- H11 Mutagénico: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia.
- H12 Residuos que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido.
- H13* Sensibilizante: Se aplica a las sustancias y los preparados que, por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos nocivos característicos.
- H14 Ecotóxico: Se aplica a los residuos que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos o diferidos para uno o más compartimentos del medio ambiente.
- H15 Residuos susceptibles, después de su eliminación, de dar lugar a otra sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo, un lixiviado que posee alguna de las características antes enumeradas.
Origen de los residuos peligrosos
Si bien es posible pensar que, dado a que estos residuos son especialmente contaminantes o tóxicos, sólo los podríamos encontrar en las fábricas e industrias.
No es así, por supuesto, y podemos encontrarnos residuos peligrosos en cualquier lugar, ya que su origen puede ser doméstico, comercial o industrial.
1. Origen doméstico
Ejemplos de este tipo de residuos, que podemos encontrar en cualquier hogar pueden ser fluorescentes, disolventes, pinturas, pilas, baterías, barnices, pegamento, termómetros, productos químicos de limpieza, insecticidas,…
2. Origen comercial
Estos son producidos en los comercios urbanos, como tiendas, bares,…y son muy parecidos a los ejemplos anteriores, aumentando eso sí la cantidad de productos químicos para la desinfección y limpieza.
3. Origen industrial
La mayor fuente de residuos peligrosos. En este sector podemos encontrarnos infinidad de residuos peligrosos que enumerarlos no es el objetivo de este artículo, pero a modo de ejemplo los más comunes son trapos contaminados, aceites, disolventes, pinturas, aguas contaminadas, ácidos, reactivos,…
¿Cómo saber si un residuo es peligroso o no?
Identificar correctamente un residuo es un paso crítico para una gestión adecuada que asegure no sólo nuestra seguridad sino la del Medio Ambiente.
Uno de estos residuos que puedan tirarse en cualquier lado, o en el mar, tiene una gran capacidad de contaminación.
Identificar un residuo va a ser diferente según quién lo produzca, y no porque el mismo residuo sea tratado de manera diferente, sino porque no en todos los casos es la misma persona la encargado de hacerlo.
- Si el residuo lo generamos en nuestro hogar o en nuestro comercio, normalmente no vamos a contratar a un gestor de residuos para que venga, lo identifique y lo gestione. Esto lo haremos por nuestra cuenta y lo tiraremos en algún contenedor urbano.
En este caso, nos fijaremos en los símbolos que están dibujados en las etiquetas de los productos, en color naranja, verde o ninguno.
Estos nos indicarán si puede tirarse al contenedor urbano de basura o llevarse a un ecoparque debido a su peligrosidad.
- Si el residuo es generado en nuestra empresa o industria, y a menos que lo vayamos a gestionar por nuestros propios medios y siguiendo la legislación, lo que haremos es contratar a un gestor de residuos autorizado.
Este se encargará de identificar el residuo mediante una analítica y darle el tratamiento adecuado, documentando todo el proceso.
En estos residuos, la legislación es muy clara sobre las normas especiales de etiquetado, envasado y almacenaje.
¿Cómo saber si un residuo industrial es peligroso?
Lo primero es revisar la Lista Europea de Residuos. Esta fue una orden que se publicó y se recoge un listado de todos los residuos existentes. Se puede ver aquí
1. Si el residuo aparece con asterisco, es un residuo tóxico o peligroso.
2. Si el residuo aparece tanto con asterisco como sin asterisco, hay que analizar si el residuo tiene algunas de las características de peligrosidad antes vistas. Si las tiene y en cantidades necesarias, entonces es peligroso.
Nota importante: a partir de 2015 se aplicará el nuevo Reglamento 1272/2008 sobre clasificación, envasado y etiquetado de residuos peligrosos.
¿Qué se hace con los residuos peligrosos?
Una vez recogidos y transportados hasta las instalaciones adecuadas se procede a su tratamiento.
Este tiene como finalidad reducir los niveles de toxicidad y peligrosidad, para conseguir que su valorización o depósito en vertedero sea seguro.
Cada residuo peligroso tiene un diferente tratamiento, pero en general se dividen en tratamientos físicos, biológicos y químicos.
Tras ello, se consigue estabilizar el residuo tras haber eliminado las sustancias tóxicas o reducirlas hasta niveles seguros.
Una vez hecho, se procede a su valorización energética (incineración) o a su depósito controlado (vertedero.
Recytrans es una empresa de gestión de residuos que puede ofrecer soluciones para el tratamiento de estos residuos. Más información aquí