Importancia del reciclaje
El reciclaje de residuos orgánicos es importante a fin de reducir el impacto ambiental que tienen (generación de lixiviados, emisión de gases, mayores costes,…)
La mayor parte de los residuos orgánicos provienen de la recogida municipal y comercial de nuestras ciudades, así como de las industrias agroalimentarias y similares.
¿Qué son los residuos orgánicos?
Son todo desecho o residuo de origen vegetal y/o animal, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo y que es susceptible de degradarse biológicamente.
Desde una perspectiva de la gestión de residuos domésticos, pueden dividirse en:
- Fracción orgánica (FO): formada por restos de la preparación de la comida o manipulación y elaboración de los productos alimentarios
- Fracción vegetal (FV): formada por restos vegetales de pequeño tamaño y de tipo no leñoso procedentes de jardinería y poda
- Poda: formada por restos vegetales de jardinería y poda de mayor tamaño y de tipo leñoso
Origen de los residuos orgánicos
- Origen doméstico: procedente de hogares y domicilios.
- Origen comercial: procedente de comercio, como alimentarios (bares y restaurantes, fruterías, carnicerías, supermercados,…). Además se genera mucho residuo por alimentos caducados o en mal estado.
Otro foco son las dependencias y servicio municipales, como los comedores escolares, oficinas, servicios de jardinería y parques, eventos y fiestas,..
- Origen industrial: empresas de la preparación y manipulación de alimentos, cooperativas agrícolas,…
Características
Los residuos orgánicos tienen unas propiedades singulares que condicionan la recogida y tratamiento que pueden recibir.
- No es una fracción uniforme: su naturaleza, origen y composición varían según las estaciones
- Elevado contenido de agua (cerca del 80%) y materia orgánica (hidratos de carbono, proteínas y grasas). Degradable por microorganismos. Genera lixiviados y malos olores.
- Tiene una densidad elevada (aproximadamente, 0,3-0,8 t/m3).
Residuos considerados como fracción orgánica: ejemplos
Restos de comida y restos de preparación de la comida
- Pieles y restos de fruta y verdura
- Huesos y restos de carne
- Espinas y restos de pescado, así como caparazones y conchas de marisco
- Cáscaras de huevo y pieles y cáscaras de frutos secos
- Restos de comida y comida en mal estado
- Restos de pan
- Poso de café y restos de infusiones
Residuos de papel
- Papel de cocina sucio
- Servilletas de papel sucias
- Pañuelos de papel
Restos vegetales de pequeñas dimensiones
- Ramos marchitos, flores y hojas secas
- Malas hierbas, césped, pequeñas ramas de poda y hojarasca
Materiales compostables
- Bolsas compostables
- Otros materiales compostables
Otros materiales
- Tapones de corcho
- Serrín
- Astillas y virutas de madera natural
- Excrementos de animales domésticos sin lechos ni arenas absorbentes
- Mondadientes y palos de helado, palillos de comida china o de cocinar pinchos, etc.
¿Por qué hay que reciclarlo correctamente?
La principal razón para el reciclaje de residuos orgánicos es para evitar un impacto ambiental negativo.
Podemos resumir las principales razones en tres categorías:
- Razones legales
La Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos establece los siguientes orientaciones:
- Potenciar la recogida de biorresiduos con vistas al compostaje y la digestión de los mismos
- Potenciar el tratamiento de los biorresiduos
- Promover el uso de materiales seguros producidos a partir de biorresiduos
En España, la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular establece varios articulos específicos tratando sobre este tema
Articulos como el 25, 26 y más extensamente el 28.
Biorresiduos: Las autoridades ambientales promoverán planes y programas de gestión de residuos para impulsar.
En ellos ya se habla de cantidades concretas que las autoridades locales y empresas deben separar y asegurar su reciclaje o valorización.
- Razones ambientales
- El ahorro de recursos al transformar la materia orgánica en compost
- Mejora de la calidad de los suelos gracias a este compost seguro y de calidad
- La reducción de los biorresiduos en depósitos controlados y plantas.
- La disminución de la emisión de gases implicados en el efecto invernadero.
- Razones económicas
Llevar los residuos orgánicos a vertederos o a plantas ocasiona un canon de residuos. Destinando esta fracción a compostaje o a digestión anaeróbica se reducen e incluso se eliminan.
Gestión de residuos orgánicos
Una vez generados estos residuos, deben ser gestionados correctamente.
Las principales salidas son:
- Compostaje doméstico
- Compostaje
- Digestión anaeróbica
El fin último es cerrar es cerrar el ciclo de la materia orgánica cuando estos residuos, una vez tratados y sean seguros, son aplicados de nuevo en el suelo como abono o enmienda orgánica en las tareas agrícolas o de jardinería.
Tratamiento de los residuos orgánicos
En otro post hablaremos sobre el compostaje doméstico. Ahora comentaremos brevemente cómo funcionan dos de los tratamientos principales para la fracción orgánica.
- Compostaje
Es un proceso biológico aerobio (con presencia de oxígeno) que, bajo condiciones de ventilación, humedad y temperatura controladas, transforma los residuos orgánicos degradables en un producto estable e higienizado llamado compost, que se puede utilizar como abono orgánico.
Este proceso de descomposición se basa en la actividad de microorganismos como los hongos y las bacterias.
La duración del proceso de compostaje puede oscilar, dependiendo de distintos factores (sistema, tecnología, disponibilidad de espacio, etc.), entre 10 y 16 semanas.
- Digestión anaeróbica
También llamada biometanización, es un proceso biológico que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en el que parte de la materia orgánica de los residuos orgánicos se transforma, mediante la acción de los microorganismos, en una mezcla de gases (biogás).
La materia orgánica se descompone en compuestos más sencillos que se transforman en ácidos grasos volátiles.
Estos ácidos son consumidos por los microorganismos metanogénicos, que producen metano y dióxido de carbono.
El biogás generado se puede considerar un buen combustible, y es útil para la combustión y generación de calor y/o energía eléctrica; un metro cúbico de biogás contiene la energía equivalente a unos 0,6 l de gasóleo.
El producto digerido se suele deshidratar y estabilizar aerobiamente para obtener compost.
Y, por último, un interesante vídeo con un proceso de tratamiento