Una pila es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica mediante un proceso químico.
Hay que distinguir entre pila, constituida por elementos primarios y no recargables y acumulador, constituido por elementos secundarios y recargables. Por ejemplo, tenemos pilas de un sólo uso, baterías de teléfono móvil, baterías industriales,….
La normativa que rige estos residuos peligrosos afecta a todo tipo de pilas, acumuladores y baterías, sea cuál sea su peso, tamaño o uso:
- Pilas botón
- Pilas estándar
- Acumuladores portátiles
- Acumuladores y baterías de automoción
- Acumuladores y baterías industriales
- Otros tipos
Se incluyen también las pilas, acumuladores y baterías procedentes de los vehículos al final de su vida útil y de los aparatos eléctricos y electrónicos.
¿Dónde se generan?
El origen de las pilas, de los acumuladores y de las baterías se encuentra principalmente en tres productores:
- Productor doméstico: generado en los hogares y uno de los principales protagonistas. La mayoría de los aparatos eléctricos y electrónicos funcionan con ellos, así como teléfonos, ordenadores portátiles, coches, cámaras,…
- Productor comercial e industrial: dependiendo de la actividad serán similares a los domésticos, caso de tiendas por ejemplo, o serán baterías de mayor potencia, caso de industrias.
- Productos público: referido a las administraciones y servicios públicos, como ayuntamientos, colegios, hospitales,…normalmente similares a los domésticos
¿Por qué deben ser gestionadas correctamente?
Como siempre, la prevención de residuos es lo primero que tenemos que tener en cuenta. Por ejemplo, no utilizar pilas no recargables y sustituirlas por acumuladores recargables e incluso pequeños cargadores solares.
No obstante, una vez que nos encontramos con estos residuos y queremos deshacernos de ellos, debemos saber porqué no tirarlos a la basura común.
- Cierra el ciclo del material. Primero se fabrica, luego se utiliza y luego se destina a reciclaje. Si no se separa, el reciclaje se dificulta.
- Se reduce la cantidad de residuo destinado a vertederos y depósitos controlados
- El más importante: las pilas y acumuladores contienen metales pesados como el mercurio, el cadmio y el plomo. Estas sustancias tóxicas son muy perjudiciales para el Medio Ambiente. Si se depositan de manera incontrolada, el agua de la lluvia puede arrastrar los metales hacia el agua subterránea o hacia los ríos y el mar, pasando a los seres vivos y a la cadena alimentaria de todos.Estudios especializados indican que una pila puede llegar a contaminar hasta 600.000 litros de agua.
Se calcula que se venden en España cerca de 12.000 toneladas de pilas y acumuladores, aproximadamente unos 400 millones de pilas.
- Otro de los motivos es el legal, ya que el Real Decreto 106, 2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos, establece:
- Prohibición de comercialización de pilas que contengan metales pesados
- 0,0005% mercurio (botones 2%)
- 0,002% cadmio (exc.: Iluminación de emergencia, equipos médicos, herramienta eléctrica)
- Objetivos mínimos de recogida de residuos de pilas y acumuladores portátiles en el conjunto del territorio nacional:
- 25% diciembre 2011
- 45% diciembre 2015
- Objetivos de reciclado de las pilas recogidas:
- 65% en peso de las pilas acumuladores de plomo-ácido
- 75% en peso de las pilas y acumuladores de níquel-cadmio
- 50% en peso del resto de pilas
Por estos motivos, y por esta cantidad producida, es tan importante la correcta separación de residuos, colocando estos productos en los depósitos destinados para ello.
¿Qué hacer con las pilas?
Las pilas generadas en nuestros hogares debemos separarlas del resto de residuos, nunca depositarlas en la bolsa de basura.
Para la recogida de pilas usadas se han establecido puntos limpios en todos los municipios, puntos de recogida adjuntos a contenedores y marquesinas, así como depósitos de recogida que se encuentran en todos los establecimientos donde se venden pilas. En este enlace, la fundación para la gestión de pilas, Ecopilas, podemos ver todos los puntos de recogida en España.
La idea es que cuando se quiera deshacer de alguna pila, o de varias, se lleven allí, ya que es la única manera de asegurar su correcto reciclaje y un Medio Ambiente más limpio.
Reciclaje de pilas
Todo el proceso y todas las fases del reciclaje de pilas están enfocado a recuperar el máximo de materiales y conseguir el mínimo impacto ambiental.
- Reciclaje de pilas estándar
Comienza con trituración de las pilas bajo condiciones de refrigeración. Después pasan por un tamiz vibratorio y un lavado con agua con el fin de separar los metales férricos, los no férricos, el plástico, el papel y el polvo de pila.
Este último residuo, el polvo de pilas, pasa a un proceso hidrometalúrgico para recuperar los diferentes metales que contiene. Añadiendo algunos ácidos se consiguen recuperar los siguientes materiales:
Grafito, bióxido de manganeso, cimiento metálico Hg, Cu, Ni, Zn y Cd, suñfato de zinc y sales de manganeso.
- Reciclaje de pilas botón
Estas pilas se depositan en un cuarto de destilación donde se separan los casquetes metálicos del mercurio. Ambos se recuperan y venden.
- Reciclaje de baterías de móvil
La fase principal de este proceso es la trituración para separar y recuperar los diferentes materiales: metales férricos y no férricos, papel, plástico y polvo de acumulador.
Este polvo pasa por un proceso hidrometalúrgico para recuperar los diferentes metales contenidos. Añadiendo unos ácidos se consiguen recuperar cobalto, níquel, cobre, hierro, aluminio, cadmio, titanio, litio y otros.
- Reciclaje de baterías de vehículos
Todo comienza con la recogida y recuperación del ácido de las baterías. Después son trituradas, se separa el envoltorio de plástico y se funde el plomo contenido en ellas, recuperándolo en forma de lingotes.
En su mayor parte, vuelven a formar parte de nuevas baterías de vehículos.
Todos los materiales recuperados de estos procesos tienen las mismas utilidades que estos mismos materiales derivados de otros residuos.
Y ahora un breve vídeo: