Cuando se habla de basura todos nos hacemos una imagen en la cabeza sobre lo que es: un montón de residuos mezclados; en este post vamos a hablar de qué es exactamente, qué residuos la forman, porqué es un problema y que se hace con ella.
El conocimiento y el reciclaje de la basura es importante porque debido a la gran cantidad que generamos y su propia composición, constituye uno de los principales impactos ambientales que producimos.
¿Qué es la basura?
Lo que se llama de manera coloquial basura, también recibe el nombre de residuos sólidos urbanos (RSU), o según la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados, recibe el nombre de «residuos domésticos».
Según la ley, los residuos domésticos son aquellos residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se incluyen los similares a los anteriores aunque sean generados en servicios e industrias.
También entran en esta categoría los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles, enseres y escombros procedentes de obras menores.
Asimismo, tendrán consideración de residuos domésticos todos aquellos procedentes de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los vehículos abandonados.
Origen de los residuos domésticos
- Origen doméstico: procedente de los hogares,
- Origen comercial: procedente de los comercios; por ejemplo, de alimentación como bares, supermercados,… como de tiendas y cualquier tipo (residuos de papel y cartón, plásticos,…)
- Origen industrial: residuos producidos en las cafeterías, comedores y oficinas de las industrias que encajen en la definición que hace la ley de residuos domésticos.
- Origen público: residuos de las calles de las ciudades, originados por la limpieza viaria, restos de poda, ramas y césped de los parques, animales muertos y vehículos abandonados.
Características de los residuos domésticos
La basura o residuos domésticos es un término, como hemos visto, que sirve para referirse a un conjunto de residuos con un mismo origen. Pero realmente está formado por muchos tipos de residuos, cuyas proporciones varían de unos lugares a otros.
Hay diversos factores que influyen en su composición, como son el nivel de vida (nivel de industrialización y nivel de desarrollo), la actividad desarrollada y la climatología.
Por ejemplo, en zonas más desarrolladas la cantidad de papel, plástico y vidrio es mayor que en una zona menos desarrollada, donde la materia orgánica ocupa el mayor espacio.
Composición de los residuos domésticos en España
- Materia orgánica: esta fracción está formada por los restos de alimentos y por actividades relacionadas con la jardinería (podas, hierba,…)
- Papel y cartón: formada por envases, cajas, periódicos y revistas. Esta fracción está disminuyendo gracias a la recogida selectiva (contenedores azules)
- Plástico: gracias a sus cualidades los plásticos se usan en multitud de actividades y productos, como por ejemplo bolsas, embalajes, piezas de juguetes,…
- Vidrio: utilizado en botellas, frascos,…esta fracción también está disminuyendo gracias a la recogida selectiva (iglú verde)
- Metales: incluye los metales férricos como los no férricos. Pueden venir de latas de conserva, recipientes de pintura, latas de refresco, piezas de mobiliario,…
- Otros: esta fracción está formada por muchas clases de residuo que, por separado, no son suficientes para constituir una fracción diferenciada. Residuos como escombros, azulejos, maderas entran en esta categoría. Especial atención a los residuos peligrosos, que también se incluyen aquí, por su potencial contaminante (por ejemplo, pinturas, aceites, disolventes, pilas, aparatos eléctricos y electrónicos, lejías, medicamentos…)
Las características físicas y químicas de los residuos sólidos urbanos van a determinar qué tratamiento pueden recibir, así como sus posibilidades de reciclaje.
Pero como ya hemos comentado, estas no sólo varían de unas zonas a otras, sino que también varían de unas estaciones a otras, así como si son poblaciones turísticas o no.
En general, podemos encontrar que el grado de humedad de los residuos domésticos entorno 30% a un 60%. La humedad tiende a ser homogénea, ya que los residuos que la generan, como los alimentos, es absorbida por los residuos que no la generan, como el papel y cartón.
La densidad de estos residuos también es relativa, encontrando una media de entre 80 kgs metro cúbico hasta los 600 kgs metro cúbico.
¿Por qué hay que reciclarlo correctamente?
Una de las principales razones para un correcto reciclaje de la basura es evitar un impacto ambiental negativo.
Los residuos sólidos urbanos forman uno de los residuos más producidos por nuestra sociedad. El aumento de la población y el desarrollo económico fomentan el consumo y la producción de residuos.
Estos residuos urbanos tienen dos características muy importantes: tiene un alto potencial contaminante si no se tratan correctamente y tiene un alto potencial de reciclaje y valorización si se trata bien.
- La cantidad de residuos urbanos generados por habitante y año en España ha pasado de unos 275 kgs al año en 1985, a 456 kgs en 1999 y aumentando hasta los 504 kgs en 2011
Residuos urbanos por persona y año. INE
- Otras razones son:
Razones legales
No sólo las directivas europeas, como la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo, promueven la recogida selectiva de los residuos domésticos; también nuestras leyes de residuos, como la Ley 22/2011 de residuos, en sus artículos 12, 13, 14, 15 y 16, indican la obligación de que los organismos competentes (ministerios, comunidades, entidades locales) de preparar planes de gestión de residuos domésticos atendiendo al principio de la jerarquía de residuos.
Razones ambientales
– La recogida de residuos protege el Medio Ambiente, evitando la contaminación del aire, del agua subterránea y del suelo.
– La recogida selectiva de residuos, así como un correcto tratamiento de los residuos domésticos, favorecen el reciclaje y el aprovechamiento de los recursos
– Una correcta separación de residuos favorece el reciclaje, evitando llevar residuos a vertederos y disminuyendo nuestro impacto ambiental
– La disminución de la emisión de gases implicados en el efecto invernadero
Razones económicas
Los residuos domésticos sin separar llevados a vertederos o a plantas ocasionan un coste económico elevado. Gracias a la recogida selectiva (cartón, papel, vidrio, envases) y las mejoras en los procesos de separación de residuos mezclados, se reducen estos costes e incluso podrían llegar a eliminarse.
¿Cuánta basura se genera en España?
En el año 2011 se recogieron 23,3 millones de toneladas de residuos urbanos, un 4,5% menos que en el año 2010.
El tratamiento final de residuos peligrosos llegó a los 2,5 millones de toneladas, un 0,7% menos que en el año anterior.
De estos 23,3 milllones, 18,8 corresponden a residuos mezclados y 4,5 millones a residuos separados.
Residuos urbanos recogidos. Fuente INE
Residuos urbanos, recogida selectiva. INE
Residuos urbanos por comunidad. INE
Gestión de los residuos sólidos urbanos
La gestión de residuos incluye la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos, así como la vigilancia de estas operaciones.
Recogida de los residuos
Hay varias modalidades para la recogida de residuos, dependiendo de las circunstancias de la zona y de la naturaleza de los residuos.
De este modo, podemos encontrarnos contenedores para diferentes residuos, recogida puerta a puerta, neumática,…
En este cuadro se pueden observar los diferentes sistemas de recogida:
- Modelo puerta a puerta: consiste en la entrega de los residuos al servicio municipal, juntos o separados en fracciones, colocándolos a la puerta de la vivienda o comercio.
- Contenedores: bien en superficie bien soterrados. Es el modelo de gestión más extendido. Para elegir qué residuos se recogen de manera separada o no, se estudia la composición de la basura de esa localidad. Dependiendo de ésta, podemos encontrar hasta 6 tipos diferentes de recogida:
- Sistema neumático: consiste en unos buzones de recogida donde se tiran los residuos y el sistema los aspira a través de tuberías hasta un almacén temporal.
- Puntos limpios: también llamados ecoparques, son establecimientos donde los ciudadanos pueden llevar residuos especiales. Más información aquí
- Recogidas comerciales: se trata de recogidas en zonas comerciales de residuos separados, como recogida de cartón.
- Recogidas específicas: hay varias opciones de recogida para residuos especiales, por su alto potencial contaminante o porque su mezcla con los demás residuos complica mucho el reciclaje. Residuos como pilas, medicamentos, escombros, muebles, aparatos eléctricos y electrónicos, ropa y poda tienen como canal de recogida los puntos limpios o recogidas a demanda.
Transporte de los residuos
Esta etapa consiste en el traslado de los residuos, mediante camiones, hasta los destinos intermedios o finales, como son plantas de clasificación o de transferencia, y plantas de reciclaje, valorización energética y vertederos.
Tratamiento de residuos
El tratamiento que recibe cada residuo o conjunto de residuos tiene como objetivo modificar sus características físicas, químicas o biológicas para:
- Eliminar o reducir las sustancias tóxicas que contienen
- Recuperar materia prima
- Ser utilizado como fuente de energía
- Ser adecuado para su depósito en vertedero
Los principales tipos de tratamiento de los residuos sólidos urbanos son:
- Preparación para su reutilización: consiste en preparar aquellos productos que se hayan tirado como residuos para su uso. Para ello se limpian y reparan, pero no sufren transformaciones de ningún tipo.
- Compostaje: es un proceso biológico que bajo ciertas condiciones controladas transforma los residuos orgánicos en un material llamado compost, utilizado como enmienda orgánica. El proceso se hace en presencia de oxígeno.
- Biometanización: es un proceso biológico que, en ausencia de oxígeno y gracias a microorganismos, transforma la materia orgánica en biogás, utilizado para producir calor y electricidad.
- Clasificación de material: son las plantas de clasificación de residuos. Su función se separar las fracciones valorizables de la mezcla de residuos para su comercialización. Se utilizan procesos automáticos y manuales.
- Tratamiento biológico: son tratamientos para la materia orgánica procedente de la fracción resto.
- Incineración: consiste en la combustión de los residuos con recuperación/generación de energía eléctrica
- Pirólisis: es la degradación térmica de los residuos en ausencia de oxígeno. El resultado son gases, líquidos o materiales de naturaleza inerte.
- Gasificación: es un proceso mediante el cuál se transforma la materia orgánica de los residuos urbanos en un gas valorizable.
- Depósito en vertedero: un vertedero es una instalación de eliminación de residuos. Puede ser un depósito subterráneo o en superficie, donde los residuos se sitúan en condiciones seguras para evitar contaminación del agua, del aire y del suelo.
¿Qué puedes hacer tú?
Ya hemos visto que los residuos urbanos o domésticos son un problema, y que además va creciendo año tras año.
Lo que hay que tener en cuenta es que estos residuos son generados por todos nosotros, y que aunque dispongamos actualmente de muchos métodos de tratamiento, y que cada vez sean más eficientes, probablemente nunca estén a la altura de lo que podemos conseguir con conciencia ecológica y voluntad personal.
- Prevención de residuos, mediante una compra responsable, de productos sin embalajes innecesarios
- Consumo responsable, limitando toda la comida en exceso que se tira a la basura
- Utilización responsable de productos
- Reutilización de los productos
- Separar correctamente los residuos en nuestros hogares: papel y cartón, vidrio, envases y resto. Pero sobre todo, los peligrosos y especiales. medicamentos, pilas, aceites, Raee´s,…
Y un breve vídeo: