El cambio climático es uno de los principales problemas que ha tenido que enfrentar la humanidad en los últimos años.
Ya que su principal causa detonante son la emisión de gases de efecto invernadero debido a los residuos ocasionados por el aumento de la actividad humana y estos a su vez ocasionan efectos medioambientales, así como en la salud de la población.
La vida de las diferentes especies en el planeta, tanto animal como vegetal, está condicionada por el equilibrio del sistema climático.
Esto hace que todas las naciones y organizaciones mundiales desde 1979 en la Primera Conferencia Internacional sobre El Clima, estén dispuestos a disminuir las emisiones causantes de la degradación de la calidad del aire atmosférico y del cambio climático.
La contaminación producida por los residuos no solo daña la estética y la vida en las ciudades, sino que también amenazan la sostenibilidad y equilibrio del ambiente y la naturaleza.
Además, trae consigo enfermedades a la población, así como en las fuentes de aguas potables, muerte de animales y disminución de las propiedades de los suelos.
¿Qué el cambio climático?
Desde 1990 debido al informe presentado por el Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC) es que comienzan a surgir las primeras polémicas y discusiones sobre el fenómeno conocido como cambio climático, sus posibles causas y las inesperadas y catastróficas consecuencias medioambientales, económicas y demográficas del mismo.
El cambio climático es definido por la IPCC como “cambio identificable en el estado del clima a raíz de un cambio en el valor medio o variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un tiempo prolongado, debido a la variabilidad natural o a la actividad humana.”
Por su parte el Convenio marco de las Naciones Unidas concibe el cambio climático como “cambio identificable del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural, observada en periodos de tiempo comparable.”
Como podemos ver, se producen cambios negativos en la composición de la atmósfera, en las propiedades del clima como temperatura, precipitación y nubosidad, entre otras.
¿Cuáles son las causas del cambio climático?
El cambio climático es causado por varios factores, entre ellos se mencionan.
- El aumento de la población demanda el uso de más recursos como materia prima y el uso de energía se incrementa.
- El uso de los combustibles fósiles que emiten gases tóxicos a la atmósfera.
- El aumento de la producción agrícola con sistemas que perjudican el suelo, aire y agua.
- Aumento de las explotaciones ganaderas
- Aumento de los gases de efecto invernadero (GEI) incrementando la retención de la energía y el calentamiento del agua de los océanos.
- Acentuación de la concentración atmosférica de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso en los últimos años debido a la actividad humana.
- El gasto de energía de los países más desarrollados es muy elevado, haciendo que las empresas que ofrecen el servicio de energía tengan que incrementar la producción de la misma utilizando como materia prima los fósiles, gas natural, y las provenientes de la energía nuclear, invirtiendo muy poco en las energías renovables.
- La producción descontrolada de residuos sólidos que genera una descomposición de los residuos orgánicos e inorgánicos de manera inadecuada liberan centenares de GEI y CO2 a la atmosfera.
Como se puede apreciar la actividad humana es el causante principal del cambio climático en el planeta.
¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático?
Las consecuencias del cambio climático en el planeta ya se están empezando a ver: la temperatura en el globo terráqueo en los últimos años se ha incrementado de tal manera haciendo de estos los más calurosos teniendo como referencia los registros de 1860, y con tendencia a seguir aumentando si no se cambia de paradigma de consumo.
A continuación, se enumeran las consecuencias más relevantes del cambio climático.
- Disminución de la cubierta de hielo de la superficie marina a casi un 40%, en el continente de la Antártida produciendo un importante desequilibrio.
- Se predice que para el 2050 los glaciares desaparecerán en un 75%.
- Aumento de los niveles del mar debido al deshielo, de 10 a 25cm según estudios.
- Aparición de huracanes de mayor categoría, tormentas tropicales descontroladas como nunca antes vistas, trayendo consigo inundaciones, pérdida de cosechas agrícolas y de vidas humanas, entre otras.
- Se prevé que el aumento del agua salada contamine las fuentes de aguas dulces y potables haciendo que gran parte de la población tenga escases de agua potable.
- Alargamiento del tiempo de sequía de varias zonas del planeta, así como olas de calor descontroladas.
- Las altas temperaturas dañan la actividad agrícola de los países amenazando las fuentes de alimentos de la población.
- Aumento de enfermedades tropicales y en zonas donde antes no había, además de la aparición de nuevas.
- Incendios forestales con pérdida de bosques y zonas residenciales.
- Desequilibrio en los ecosistemas debido a la muerte de animales y vegetales que podría llevan a la extinción de especies marinas y terrestres.
La amenaza de una época de hambruna, escasez incrementada de agua potable y requerimiento de fuentes de energía pueden desencadenar en las regiones conflictos bélicos.
Relación entre los residuos y el medio ambiente
Los residuos son consecuencia de la actividad humana: estos cada día van en aumento debido al crecimiento de la población y la satisfacción de las necesidades de la misma.
El manejo de los residuos carece de tratamientos adecuados que trae como consecuencia la producción de gases GEI y CO2 a la atmósfera.
Desde el 2004 España ha producido aproximadamente 13 millones de toneladas en residuos catalogados como urbanos, sin contar los provenientes de la agricultura, y solo el 34% es reciclado, haciendo que el otro 64% sea incinerado o enterrado.
La falta de actividades y métodos de reciclaje adecuados que permitan la reutilización de los residuos como fuentes de materia prima para otras empresas, hacen que estas tengan que extraer nueva materia prima que aumenta el deterioro ambiental y contribuye así al cambio climático.
¿Puede revertirse el cambio climático?
A nivel mundial las diferentes organizaciones han buscado la forma de revertir las consecuencias del cambio climático, así con el Protocolo de Kioto desde 1997 los gobiernos aprobaron estrategias para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.
Por su parte España se prepara la Ley de Cambio Climático y transición energética, enmarcándose así en las propuestas de UE.
Es necesario que se busquen estrategias para desarrollar nuevas culturas de recogida y tratamiento de residuos, mejorar los métodos de reciclaje que permitan que estos sean convertidos en materia prima para las empresas desarrollando nuevas vías de aplicación y uso para nuevos mercados.
Si se realiza el reciclaje adecuadamente, estos no tendrán que ser incinerados y se reducirán las emisiones de GEI y CO2 a la atmósfera.