¿Qué es un desastre ambiental?
Un desastre ambiental o desastre medioambiental es un desastre que incide en el Medio Ambiente de manera negativa y está ocasionado por el hombre.
Hay que tener en cuenta que es el hombre quién lo provoca o causa, ya que es la diferencia fundamental de un desastre natural, que son las pérdidas ocasionadas por fenómenos naturales como los terremotos, huracanes, inundaciones,…
En el caso de los desastres ambientales, en general, los efectos que ha ocasionado la acción del hombre son graves y de larga duración.
A lo largo de nuestra historia, sobre todo en la época moderna, hemos podido ver muchos desastres medioambientales que han afectado a diferentes ecosistemas.
Podemos distinguir varios tipos de desastres dependiendo del origen o de la zona afectada:
- Desastres en la agricultura
- Desastres en la biodiversidad animal o vegetal
- Desastres para la salud humana
- Desastres industriales: mineros, industria, química, petróleo, carbón y nuclear
- Desastres con contaminación en el aire, en el mar o en los ríos.
¿Cuáles han sido los peores desastres medioambientales?
Establecer un orden o una lista de los peores desastres es complicado debido a los muchos factores que entran en juego, y además, ¿qué variable debemos tener en cuenta para clasificarlos?
¿Tenemos en cuenta las víctimas directas en el acto?, ¿Acaso las indirectas?, ¿la extensión del terreno afectado?, ¿la duración de los daños?, ¿el coste de reparación y restauración?, ¿la flora y fauna dañadas?,….
Y aún conociendo esos datos o sus estimaciones, no se le puede dar valor a algo que no lo tiene (ya que su valor es tan alto como incalculable), como son las flora y fauna, o las personas afectadas,…
Por tanto, la siguiente lista no tiene orden de importancia o daño, sino engloba los desastres medioambientales más trágicos de nuestra historia.
También destacar que vamos a ver los principales desastres en el mundo. Si quieres leer sobre los ocurridos en España, haz click en el siguiente enlace: desastres ambientales en España
Accidente en la central nuclear de Fukushima
Después de un terremoto y un posterior tsunami, este accidente ocurrió el 11 de marzo de 2011 y comprende una serie de explosiones en los edificios que engloban los reactores, dando como resultado una fusión parcial del núcleo y la liberación al exterior de radiación.
Calificado con un 7 en la escala INES (el grado máximo), las autoridades declararon el «estado de emergencia nuclear», como evacuar a la población en un radio de 30 km, inyectar agua salada y ácido bórico a los reactores y yoduro de potasio a la población.
Las consecuencias de este accidente fueron 150.000 personas desplazadas, 30 km alrededor de la central sin poder acceder, emisiones al aire de partículas radioactivas, vertidos al mar de más de 11.500 toneladas de agua contaminada radioactivamente.
Estas peligrosas emisiones no se han podido cuantificar.
Además, hubieron veintitrés personas heridas y más de veinte afectadas por la contaminación radiactiva.
Vertido del petrolero Exxon Valdez
Este petrolero encalló en la bahía del príncipe Guillerno, en Alaska, vertiendo unos 40.900 metros cúbicos de petróleo en la costa (257.000 barriles).
La mayoría de las tierras que rodean esta bahía forman parte del bosque nacional Chugach, rodeado de glaciares y montañas.
El derrame llegó a más de 500 kilómetros de distancia del lugar del accidente y contamina miles de kilómetros de costa.
Planteó una grave amenaza para la flora y fauna locales: miles de aves, peces, focas, nutrias y otros animales murieron a consecuencia del mismo.
Bhopal
El 3 de diciembre de 1984 se produjo en la región de Bhopal (India) una fuga de isocianato de metilo de una fábrica de pesticidas.
La fábrica era propiedad de una empresa estadounidense y del gobierno indio.
El compuesto, una vez en contacto con la atmósfera, se descompuso en gases muy tóxicos (fosgeno, ácido cianhídrico,..) que formaron una nube letal que avanzaba a ras de suelo.
Miles de personas murieron inmediatamente asfixiadas por la nube y otras miles quedaron con graves secuelas.
Las estimaciones rondan los 8.000 muertos el día del accidente, unos 12.000 fallecidos posteriormente a consecuencia del accidente y hubieron unos 600.000 afectados, de las cuáles 150.000 personas sufrieron graves secuelas.
Miles de cabezas de ganado y animales murieron, así como una alta contaminación del suelo por sustancias tóxicas y metales pesados.
Desastre ecológico del Love Canal
Nos encontramos en la ciudad norteamericana de Niagara Falls, en el norte del estado de Nueva York.
Era una población que se construyó en los años 50 y se asentó sobre más de 22.000 toneladas de residuos industriales tóxicos y cancerígenos (benceno, dioxinas,…) que habían sido enterrados por una empresa local.
Pasaban los años, y los residuos subían a la superficie a través de filtraciones de agua; cientos de familias se vieron afectadas, si bien con no inmediatamente sino con anomalías cromosómicas y malformaciones congénitas.
Mar de Aral
El mar de Aral se encuentra entre Kazajistán y Uzbekistán y en la década de 1960 se le consideraba el cuarto lago más grande del mundo, de un tamaño similar a Irlanda.
Sin embargo, varios proyectos de riego pare cereal y algodón de la Unión Soviética necesitaban gran cantidad de agua procedente de los ríos que abastecían al mar de Aral.
Mientras la producción de los cultivos creció enormemente, Aral menguaba a un ritmo de entre 40 a 90 centímetros anuales.
La superficie del mar de Aral se ha reducido actualmente en un 90%, y del cuarto puesto ha pasado al octavo. Su salinidad ha aumentado hasta unos 45 g/l.
Las consecuencias han sido la destrucción del ecosistema y de los deltas de los ríos, una tierra contaminada por la sal y productos químicos, una próspera ciudad e industria pesquera de 60.000 personas destruida, así como la destrucción de los cultivos debido a la sal arrastrada por el viento.
Enfermedad de Minamata
Minamata es una ciudad costera de Japón que fue el centro de un brote de envenenamiento por metilmercurio en los años 50.
Este provoca daños neurológicos graves y permanentes, deterioro de los sentidos, parálisis y muerte.
Al principio fueron las mascotas del lugar las que presentaban un comportamiento extraño, con convulsiones. Al poco, se extendió a los humanos y murieron 56 personas. Era el año 1956.
Hasta 1965 se contabilizaron 111 víctimas y más de 400 casos con problemas neurológicos. Algunas madres que no presentaban síntomas dieron a luz a niños afectados gravemente.
Después de una investigación oficial, la causa de la enfermedad era la ingestión de pescado y marisco contaminado de mercurio, que era provocado por los vertidos de la empresa petroquímica Chisso Corp.
Cálculos estiman que se vertieron a la bahía cerca de 81 toneladas de mercurio.
Accidente de Three Mile Island
Este lugar es una isla situada en Pensilvania, Estados Unidos
El 28 de marzo de 1979 se produjo un fallo en la central nuclear que derivó en un accidente y una fusión parcial del núcleo. Si bien este accidente no ocasionó víctimas mortales, fue considerado unos de los accidentes nucleares más graves, de nivel 5.
Cuando ocurrió, unas 25.000 personas residían a menos de ocho kilómetros de la central.
La emisión de gases radioactivos hacia la atmósfera varía entre 2,5 y 15 millones de curios según las fuentes.
Sobre las consecuencias posteriores hay diferencias: mientras la industria pro nuclear sostiene que después de estudios realizados sobre la población demuestran que no hubo daños a personas, la organización Greenpeace se apoya en estudios independientes que afirman que aumentaron los casos de leucemia y cáncer en la zona.
Económicamente el proceso de limpieza fue larga y costosa.
Incendios de los pozos de petróleo de Kuwait
Ocurrido durante la guerra del golfo de 1991, Sadam Hussein y las fuerzas iraquíes ocuparon Kuwait hasta que fueron obligados a retirarse.
Mientras lo hacían, incendiaron unos 700 pozos de petróleo kuwaitíes, a modo de guerra de tierra quemada y para no dejar nada atrás.
Además, para evitar la acción de equipos de bomberos se colocaron minas alrededor de los mismos.
La extinción de todos los incendios tardó 7 meses, consumiendo unos 6 millones de barriles de petróleo: todo el golfo se llenó de humo venenoso, hollín y cenizas, disminuyendo la calidad de aire.
Se formaron lagos de petróleo que contaminaron cerca de 40 millones de toneladas de arena y tierra, formando capas de cemento alquitranado, cubriendo una superficie equivalente al 5% del país.
Cientos de cabezas de ganado y otros animales murieron con los pulmones ennegrecidos.
Accidentes en la central nuclear de Tokaimura
Tokaimura es una ciudad japonesa situada a unos 125 kilómetros de Tokio.
En 1997 y 1999 de produjeron dos accidentes de considerable importancia, el primero un incendio y el segundo una explosión.
Como consecuencia de los mismos, unas 100 personas entre trabajadores y población sufrieron daños de diversa gravedad, muriendo dos de ellos.
Se estableció un perímetro de 10 kilómetros y se recomendó a más de los 300.000 habitantes que no salieran de casa.
Se alcanzaron niveles de hasta 15.000 veces el permitido para la vida (otros informes hablan de hasta 40.000 veces), se prohibió pescar y beber en las aguas cercanas, así como la cosecha de cualquier explotación agrícola.
Desastre de Seveso
Se conoce así al accidente industrial ocurrido en 1976 en la localidad de Seveso, a 25 kilómetros de Milán.
Una explosión en una planta química lanzó una nube densa y blanca liberando al Medio Ambiente cantidades de dioxina TCDD y cubriendo la población.
Muchos animales domésticos murieron, y en pocos días muchas personas sintieron malestares como naúseas, vómitos o visión borrosa.
Unas 400 personas tuvieron la enfermedad cutánea de nombre «cloracné».
El suelo y los vegetales fueron contaminados, y para evitar que la toxina entrara en la cadena alimenticia, se sacrificaron cerca de 80.000 animales que pudieron alimentarse de esos vegetales.
Derrame de petróleo en golfo de México
En el año 2010 la plataforma petrolífera «Deepwater Horizon» sufría una explosión seguido de un incendio.
Se hundió a una profundidad aproximada de 1.500 metros.
El incontrolado derrame de petróleo, procedente de varias fugas en el lecho marino, amenazaba a cientos de especies marinas y de aves.
Las estimaciones sobre la cantidad del derrame son dispares: desde las 300.000 toneladas hasta las 600.000 toneladas; el 15 de Julio la empresa British Petroleum aseguraba que aunque la campana que se colocó para evitar más fugas no lo conseguiría de forma definitiva.
Los daños al ecosistema fueron enormes: las marismas y el delta del Misisipi recibieron el primer impacto, con la aparición de delfines, tortugas y aves marinas muertas.
Los daños a la industria pesquera fueron millonarios. Los ecosistemas de los pantanos fueron afectados, llegando a alcanzar unos 950 kilómetros de costa.
La rica biodiversidad del fondo marino, según diversas fuentes, se ha reducido en gran medida.
Chernóbil
El accidente nuclear más conocido hasta el de Fukushima. Ocurrido en el año 1986 en Chernóbil, Ucrania.
Es uno de los mayores desastres ambientales de la historia; durante una prueba en el que se simulaba un corte eléctrico se produjo un sobrecalentamiento del núcleo que terminó provocando la explosión de hidrógeno del interior.
Las cantidades de dióxido de uranio, carburo de boro óxido de europio, materiales radioactivos y/o tóxicos expulsados y liberados a la atmósfera se estimaron en unas 500 veces los niveles liberados por la bomba atómica de Hiroshima en 1945.
De manera directa causó la muerte de 31 personas y la evacuación de más de 116.000 personas, además de detectarse radioactividad en por lo menos 12 países europeos.
Después del accidente se inició un proceso de contención y descontaminación que empleó aproximadamente a unas 600.000 personas denominadas «liquidadores«, de los cuáles una pequeña parte recibió altas dosis de radiación.
Las consecuencias para la población fueron graves: durante el primer día mil personas recibieron alrededor de 100 mSv, unas 20.000 cerca de 150 mSv y algunos hasta 500 mSv (dosis de radiación).
Unas 600.000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de descontaminación y se evacuaron a más de 130.000 personas. Unas 5.000.000 d personas vivían en las zonas inmediatamente afectadas y unas 400.000 en áreas gravemente dañadas.
Los efectos a largo plazo y debido a la exposición de sustancias radioactivas y tóxicas son el aumento de casos de cáncer de tiroides y
leucemia.
Se estima que fueron afectados unos 150.000 kilómetros cuadrados de superficie, permaneciendo áreas deshabitadas durante muchos años; existe un perímetro de 30 kilómetros alrededor de la central que tiene la entrada prohibida.
La radiación se extendió a la mayor parte de Europa, permaneciendo índices en niveles peligrosos durante varios días.
Restricciones alimentarias son aplicadas en la producción, transporte y consumo de ciertos animales y alimentos debido a su contaminación, como a ganado y animales salvajes.
Después del accidente, un área de 4 kilómetros de pinos adquirieron un color marrón y murieron, adquiriendo el nombre de «Bosque Rojo». Aumentó la mortalidad de plantas y animales en un radio de 30 kilómetros.
En la actualidad, la vida salvaje florece, aunque las mediciones en algunos ejemplares llegaron hasta los 300.000 bequerelios de cesio-137.