Se conocen como islas de basura o islas de plástico a algunas zonas del océano cubierta principalmente de desechos plásticos.
Dada la enorme magnitud de contaminación que provocan las islas de basura amenazan el ecosistema marino.
Si bien la más conocida es la que se encuentra en el Pacífico norte, no es la única ya que son 5 en total distribuidas en tres océanos.
Aunque existen controversias respecto a la denominación de “isla” o “contienens” y las repercusiones que esto genera, lo cierto es que la contaminación en el mar llegó a niveles alarmantes.
Según los criterios sobre la concentración de elementos plásticos que se tome, la superficie que ocupan entre las cinco varían entre los 710.000 kilómetros cuadrados y los 17.000.000 kilómetros cuadrados.
Por eso, el proyecto The Ocean Cleanup plantea una propuesta en concreto para limpiar parte de esta basura, principalmente plásticos.
Fuente imagen: pixabay
Cómo se forman las islas de basura
Su formación es debida a la acción de los giros oceánicos, que provoca la acumulación durante mucho tiempo de la basura de todo el mundo en extensas balsas flotantes, conocidas como islas.
Específicamente, los giros corresponden a sistemas de corrientes rotativas, que son impulsadas también por los vientos.
Hay 5 giros subtropicales principales ubicados en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Allí, están los sistemas de corrientes más grandes:
Fuente imagen: es.wikipedia.org
La cantidad de estos giros principales coincide con las 5 islas de basura conocidas hasta el momento. En particular, se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
- 2 en el Pacífico (en el norte y en el sur)
- 2 en el Atlántico (en el norte y en el sur)
- 1 en el Índico
Es importante destacar que la mayor cantidad de los residuos encontrados en el mar provienen principalmente de las actividades en tierra firme.
Si bien no hay un número en el que coincidan los investigadores, podemos decir que más del 80% de la basura en los océanos es generada desde los continentes, mientras que el resto en actividades como la pesca.
Algunas controversias frente a la definición de islas de basura
A finales de la década de los años 90 fue por primera vez avistado el conjunto de basura en el océano Pacífico. En ese momento, las estimaciones sobre las dimensiones ya eran alarmantes.
Sin embargo, algunos grupos e instituciones aseguran que el término de “isla” de basura no es apropiado por dos motivos:
- Por un lado, porque se trata de concentraciones de microplásticos.
- Por otra parte, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés) aclara que estos parches están en constante movimiento y no son estáticas ni se puede caminar sobre ellas, como en las verdaderas islas.
No obstante, este hecho no le resta importancia a la problemática.
Los “escombros” – como lo denomina el NOAA – que se encuentran en estos parches pueden hallarse desde superficie a lo largo de la columna de agua, incluso hasta los fondos.
Isla de basura del Pacífico
Debido a su gran magnitud, la isla de basura del Pacífico es la más conocida.
En particular, se encuentra entre Hawai y California.
Sus dimensiones superan tres veces el tamaño de Francia. Hasta el momento, se estima que la extensión es de 1.6 millones de km2.
Un estudio publicado en 2018 en la revista científica Nature reveló que este parche está acumulando plástico rápidamente.
En concreto, este número es 16 veces mayor que en estudios previos. En cuanto al cálculo del peso, se estima que la isla de basura del Pacífico contiene alrededor de 80.000 toneladas de desechos, principalmente plástico.
Durante tres años de investigación, los involucrados en el estudio llevaron a cabo relevamientos con botes y aviones.
Así, pudieron trazar un mapa de la zona y la ubicación, que es en el norte del océano Pacífico. En este lugar, debido a las corrientes rotativas y los vientos, convergen los desechos y muchos organismos del plancton.
Si bien, como aclaramos antes, no se trata de islas per se, la concentración de plásticos se va intensificando según nos acercamos al centro de este parche.
Proyectos para limpiar la basura de los océanos
The Ocean Cleanup es el nombre de la organización que promueve una iniciativa de limpieza de basura en el Pacífico norte.
En sus comienzos, el proyecto consistía en que un barco recogiera, con regularidad, el plástico para llevarlo a reciclar en tierra firme.
Luego, este sistema evolucionó en una modalidad de limpieza pasiva. En este video, The Ocean Cleanup explica cómo funciona esta primera propuesta tecnológica.
Wilson o Sistema 001, como se apodó a este sistema – el primero de sesenta, acorde a lo planificado por la organización – ya ha recogido alguno de las millones piezas de plástico en la zona.
Sin embargo, en las primeras pruebas, ese plástico comenzó a salir nuevamente al océano, según un artículo de ONU Medio Ambiente en 2018.
En este sentido, The Ocean Cleanup tiene tanto seguidores como detractores. Estos últimos temen que la biodiversidad sea dañada por el sistema.
Además, sostienen que existe un riesgo en cuanto a la recepción de la propuesta, debido a que la atención y los recursos se destinan a un proyecto multimillonario que no se sabe con exactitud si tendrá éxito.
También se teme que el hecho que se siga denominando “isla” perpetúa el problema de la contaminación por plásticos.
Críticas
Los críticos sostienen que “la iniciativa de The Oceans Cleanup amenaza con socavar estos esfuerzos porque los consumidores pueden decidir que no hay necesidad de cambiar su comportamiento de consumo si es posible retirar el plástico de los mares”.
En relación con lo anterior, la evaluación de impacto ambiental de The Ocean Cleanup admitió que si bien había un “riesgo significativo de daño si el sistema se desvía…el beneficio potencial supera el riesgo”. Además, desde un barco se vigila al sistema con diferentes equipos como GPS, drones, cámaras, sensores y sistemas anticolisión.
En cuanto al foco de atención, el equipo argumenta que si bien no es la única solución, es importante retirar el plástico existente.
Para finalizar, Laurent Lebreton, que forma parte del equipo que monitorea la isla de basura del Pacífico, insiste en que la situación está empeorando y que es urgente la toma de medidas concretas para detener la llegada de basura, especialmente plásticos, a los océanos.
¿Cómo llegan los plásticos al mar?
El plástico es un material muy duradero que puede tardar en degradarse cientos de años.
Por este motivo es muy fácil encontrar objetos de plástico para muchas aplicaciones, y por el mismo motivo podemos encontrar residuos de plástico en todos los lugares.
Según estudios, sólo China, Indonesia, las Filipinas, Tailandia, y Vietnam ya depositan el el mar más plásticos que todos los demás países.
Según otro estudio, prácticamente el 90% de los residuos plásticos que llegan al mar provienen de los 10 ríos más contaminados del planeta.
De éstos, 8 ríos se encuentran en Asia.
¿Y qué ríos son? Los siguientes:
- Yangtze, Río Amarillo, Hai He, Río Perla y MeckongSe trata del tercer río más largo del mundo y atraviesa China
- El Gangesy el Indo. Se trata del río más famoso de la India
- Nilo, en Egipto
- Amur, en Asia
- Níger, en varios países africanos
- El Brantas, Solo, Serayu y Citarum en Indonesia, siendo este último uno de los más contaminados del mundo
Es importante destacar que esto es la consecuencia de una inadecuada política en materia de gestión de residuos, y en concreto de gestión de residuos de plástico.
Una vez los objetos o productos de plástico llegan al mar pueden ser ingeridos por la fauna marina acumulándose en su interior, o bien pueden quedarse en la superficie flotando e incluso hundirse en las profundidades.