Los incendios en el Amazonas han sido uno de los grandes temas a nivel mundial.
Desde su potencial debate en la asamblea general de las naciones unidas (ONU), hasta ser un tema principal en la cumbre del G7 celebrada en Francia y la cumbre presidencial convocada por los presidentes Evo Morales de Bolivia e Iván Duque de Colombia, donde presidentes de los países amazónicos se dieron cita para tratar el tema.
Debido a tales pronunciamientos se desprende el interés global que tiene la región amazónica y su gran importancia para el mundo.
¿Qué es el Amazonas?
La Amazonia es una región que ostenta un espacio terrestre con más de 7 millones de kilómetros cuadrados y ocupa casi el 20 % del agua dulce en el mundo.
A la vez, esta extensión de territorio es compartida por ocho países sudamericanos y un departamento de ultramar francés, por lo que la unión europea tiene presencia territorial y política en la región.
En este sentido, la distribución en términos territoriales por países es de la siguiente forma:
- Brasil: ostenta la mayor extensión de territorio con el 59,17 %.
- Perú: en este país se encuentra la segunda mayor parte del Amazonas con el 11,27 %.
- Colombia: ocupa la tercera mayor porción de la región amazónica con el 7,94 %.
- Venezuela: tiene ocupa la cuarta mayor extensión del Amazonas con el 6,69 %
También encontramos a Bolivia con el 5,99 %, Guyana 3,51 %, Surinam: 2,35 %, Ecuador: 1,75 % y la Guayana Francesa con 1,33 % de territorio amazónico.
¿Quiénes habitan el Amazonas?
El mejor término para definir a la población de esta región es “Biodiversidad” ya que con ello se engloba todo lo que es vida.
En este sentido, la selva amazónica alberga cerca del 25 % de la vida silvestre del mundo. Entre ellos se encuentran más de 2.500 especies de peces y casi 45.000 variedades de plantas, entre otros.
De igual forma, la población humana que habita dentro del territorio amazónico para el 2016 alcanzaba los 34 millones de personas. De estos, unos 350 grupos son indígenas que tienen un gran valor histórico y forman parte de la más antigua herencia cultural del extremo sur en el continente americano.
Los incendios en el Amazonas
Más allá de lo que cree popularmente, los incendios en el Amazonas son más regulares de lo que se puede esperar. De hecho, tal como expresa el Dr. Daniel Nepstad ecólogo forestal, en años anteriores han ocurrido incendios en el Amazonas que fueron mucho más intensos que en los recientes del 2019.
A pesar de los duros incendios ocurridos, el Amazonas siempre se ha recuperado debido al proceso de resiliencia natural de los ecosistemas. También, porque en cierta medida los incendios crean cubiertas vegetales muertas que benefician este proceso. Pero, esto puede llegar a un punto de no retorno y nunca recuperarse de los incendios.
Es por ello que lo discutible de los incendios en el Amazonas no son ellos en sí, sino las acciones que los provocan y el principal de ellos es la tala indiscriminada de árboles por parte de la agroindustria.
La deforestación fue acusada por la tala, una acción de las industrias de agricultura que encontraron en las políticas del presidente Jair Bolsonaro un apoyo incondicional.
En este sentido, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil sostuvo que la deforestación se incrementó un 89 % durante el 2019.
El número de incendios se estima en más de 74000.
https://youtu.be/jn18yhhE5iw
¿Por qué es tan importante el Amazonas
La importancia del Amazonas se puede citar basados por el beneficio que este nicho de biodiversidad representa para la industria de la agricultura. Así como por la extensión de territorio que abarca a los países que lo conforman y mayormente para la continuidad de los ciclos naturales en el planeta tierra.
Agricultura
Más allá de lo que se cree, la integridad de la vegetación Amazónica es más beneficiosa para la agricultura que la tala.
Al respecto, en una investigación publicada por el Centro para el Progreso de América, determinaron que el 90 % de la agricultura en la región Latinoamericana depende de las lluvias naturales. Pero no de los sistemas de riego creados por las industrias de la agricultura brasileña.
De acuerdo a lo antes expresado, podemos concluir más allá de toda duda que con la desaparición de la selva amazónica, la industria de la agricultura Latinoamericana simplemente desaparecerá por no contar con su principal fuente de riego.
Es por esto que se debe crear conciencia y establecer los mecanismos adecuados para su prevención.
Los países que conforman el Amazonas
Es casi cultura general que al hablar se asocie al Amazonas con Brasil y esto tiene una buena parte de verdad, pero no lo es del todo.
Brasil cuenta con la mayor parte de esta región, pero en los demás países la selva amazónica representa la mayor parte de su territorio, por ejemplo:
- Guyana: más del 99% de su superficie está constituida por el Amazonas.
- Guayana francesa: cerca del 97 % de esta región es amazónica. Ella pertenece a Francia y donde la unión europea tiene representación.
- Surinam: todo este país se encuentra dentro del espacio amazónico.
- Perú: más del 60% de este país se encuentra dentro del bioma amazónico.
Mientras que los demás países tienen un poco menos del 50 % de sus territorios dentro la región Amazonía. Bolivia poco más del 41 % de su territorio, Brasil tiene casi el 49 %, mientras que Colombia poco más del 40 %, Ecuador ostenta el 46 % y Venezuela tiene cerca del 42%.
Es por ello que cuando uno de los países que comparte esta importante zona de biodiversidad acuática y terrestre, levanta su voz para cuestionar y hacer presión sobre lo que ocurre, lo hacen porque es importante para la seguridad nacional.
Un ejemplo de ello es Francia y la unión europea que tienen allí una representación con la Guyana francesa cuyo territorio se encuentra casi en un 100 % dentro del Amazonas.
Es por ello que promover políticas para intervenir lo que ocurre, no son acciones injerencistas. Sino que son propias de la soberanía de un país y grupo que depende totalmente de la integridad natural del Amazonas.
Esto mismo se aplica para el resto de los siete países cuya porción de territorio se encuentra dentro del principal foco de biodiversidad de América latina.
La respuesta de la Unión europea
El bloque europeo con la voz principal de Francia, ha hecho presión sobre lo que ocurre para que el gobierno presidido por Jair Bolsonaro cumpla con los compromisos asumidos en el acuerdo de París.
Al mismo tiempo que se dan los reproches, también se ofrecen alternativas y hasta financiamiento por lo que en la cumbre del G7 se aprobó un fondo de 18 millones de euros para combatir los actuales incendios del Amazonas.
Pero además de este nuevo aporte, también existe el Fondo Amazonia creado en el 2008 y desde entonces ha recibido más de 1000 millones de dólares para detener la deforestación.
No obstante, ante la negativa del presidente brasileño así como las constantes amenazas para aceptar o rechazar la nueva ayuda. Tanto Alemania como Noruega han retirado su apoyo para el fondo principal, ya que consideran que el actual gobierno no tiene un compromiso con ello y por esto el fondo no ha sido ni será administrado adecuadamente.
Esta respuesta no ha sido la única, porque el parlamento Austriaco aprobó vetar el reciente acuerdo entre el Mercosur y la Unión europea. Lo que afectaría el tan anhelado progreso industrial que tanto defiende el actual gobierno brasileño.
¿Es posible evitar los incendios del Amazonas?
La respuesta para esta pregunta es un contundente sí, porque solo se requiere la activación de algunos mecanismos para evitar una potencial catástrofe ambiental como los incendios en el Amazonas.
Algunas de las medidas para evitar los incendios en el Amazonas son:
- Detener la deforestación indiscriminada: esta medida es vital para lograr reducir los incendios que acaban con la biodiversidad amazónica. Para esto son importantes las leyes que cada país debe aprobar y comprobar su correcta aplicación. A la vez, que las medidas de sanciones han de ser severas para aquellos que incumplan.
- Crear campañas de concienciación: más que estar enfocadas en la promoción de las leyes y la conservación del medio ambiente. Deben tener como foco los beneficios que trae para la agricultura basada en el correcto funcionamiento del ciclo hidrológico del Amazonas. El ejemplo más importante de ello es el de Ernst Gost y su teoría de la “Vida en sintropía” donde la interrelación del hombre, agricultura y naturaleza se encuentran para formar un equilibro que es mutuamente beneficioso.
Cabe señalar que con la “Vida en sintropía” no es que no exista lugar para la tala, sino que esta se realiza de forma controlada y programada. Se le denomina “Poda” y se realiza con la finalidad de mejorar la conservación y creación de nutrientes en los suelos.
- Correcta gestión de los residuos madereros:esta medida es esencial porque no tener una adecuada recolección y manejo de estos residuos, es lo que ha producido los cúmulos de árboles y materia seca que eventualmente combustiona por su interacción con el sol, produciendo así los terribles incendios en el Amazonas.