La gestión de residuos es un conjunto de actividades recogidas en la Ley 22/2011 de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, que contempla:
Todas las operaciones de recogida, el transporte y tratamiento de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones, así como el mantenimiento posterior al cierre de los vertederos, incluidas las actuaciones realizadas en calidad de negociante o agente.
Esta gestión no la puede hacer cualquier sujeto o empresa, ni está obligado a cumplirla todo el mundo.
¿A quién afecta la legislación de residuos?
Esta Ley es de aplicación a todo tipo de residuos, con las siguientes exclusiones:
a) Las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/2007
b) Los suelos no contaminados excavados y otros materiales naturales excavados durante las actividades de construcción
c) Los residuos radiactivos.
d) Los explosivos desclasificados.
e) Las materias fecales
Esta Ley no será de aplicación a los residuos que se citan a continuación:
a) Las aguas residuales.
b) Los subproductos animales cubiertos por el Reglamento (CE) n.º 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009
c) Los cadáveres de animales que hayan muerto de forma diferente al sacrificio
d) Los residuos resultantes de la prospección, de la extracción, del tratamiento o del almacenamiento de recursos minerales
Productor de residuos
Esta figura es cualquier persona física o jurídica cuya actividad produzca residuos.
Este deberá asegurar el tratamiento correcto de sus residuos, bien:
- Realizando el tratamiento de los residuos por sí mismo
- Encargando el tratamiento de sus residuos a un gestor de residuos
- Entregando los residuos a una entidad pública o privada de recogida de residuos
La responsabilidad de los productores de residuos domésticos y comerciales finaliza cuando los entregan a las Entidades Locales de residuos en los términos previstos en sus ordenanzas.
La responsabilidad de los demás productores finaliza cuando los entreguen a un gestor de residuos autorizado y éste lo acredite documentalmente.
Jerarquía de residuos
El desarrollo de cualquier política ambiental con los residuos deberá contemplar el mejor resultado ambiental siguiendo este orden de prioridad:
a) Prevención;
b) Preparación para la reutilización;
c) Reciclado;
d) Otro tipo de valorización, incluida la valorización energética; y
e) Eliminación.
Gestor de residuos
Un gestor de residuos es aquella persona o entidad que está debidamente autorizada y realiza cualquiera de las operaciones que componen la gestión de residuos, que son:
- Recogida de residuos
- Transporte de residuos
- Tratamiento de residuos
Con carácter general, el gestor de residuos que realiza la recogida y/o transporte de residuos deberá:
- Recoger y transportarlos cumpliendo las normas de transporte y las del contrato
- Mantener durante todo el trayecto los residuos peligrosos envasados y etiquetados de manera adecuada
- Entregar los residuos para su tratamiento a empresas autorizadas y disponer de una acreditación de esa entrega
Con carácter general, el gestor de residuos que realiza el tratamiento de residuos deberá:
- Realizar el tratamiento conforme a su autorización y acreditarlo
- Gestionar de manera correcta los residuos generados
Gestión de residuos
Como decíamos al principio del artículo, la gestión de residuos es el conjunto de actividades relaciones con la recogida, transporte y tratamiento de residuos.
Un gestor de residuos puede realizar una o varias de estas actividades.
Recogida de residuos
En esta fase la empresa gestora tiene que recoger de una manera adecuada los residuos que genera la empresa.
Hay muchas formas de hacer esto y dependerá del tipo de residuo y del volumen.
Para residuos domésticos y comerciales se utilizan contenedores tipo urbano que se diferencian en colores para una recogida selectiva.
Para residuos industriales pueden utilizarse contenedores de mayor tamaño, compactadores u otra maquinaria y equipamiento. Puedes ver más información sobre recogida de residuos aquí
Transporte de residuos
En esta fase se transporta el residuo desde la empresa que los origina hasta una planta intermedia o destino final.
Una planta intermedia puede servir para separar el residuo en diferentes fracciones, como por ejemplo llegue todo el residuo mezclado y esta planta los separa en fracciones reciclables, como cartón, plástico, metal,…
Los destinos finales pueden ser de valorización o de eliminación.
En esta fase lo más importante es llevar el residuo en condiciones de seguridad y eficiencia. Suelen tratarse de camiones portacontenedores o camiones tipo tráiler o bañera.
Tratamiento de residuos
En esta última fase el residuo recibe un tratamiento para su destino final.
El objetivo de este tratamiento es prepararlo para:
- Eliminar o reducir su toxicidad
- Recuperación de materias primas
- Utilización como fuente de energía
- Adecuarlo para su eliminación en vertedero
El tratamiento de un residuo puede ser de dos clases, de:
Valorización, que es una operación cuyo resultado sea que el residuo sirva para un fin útil, sustituyendo a otros materiales en alguna función.
Eliminación, que consiste en aquella operación que no sea la valorización, incluyendo cualquiera que tenga como consecuencia secundaria el aprovechamiento de sustancias o energía
- Los tratamientos que son para considerarse de valorización son:
- Utilización principal como combustible
- Recuperación o regeneración de disolventes.
- Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes
- Reciclado o recuperación de metales
- Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas
- Regeneración de ácidos o de bases.
- Valorización de componentes utilizados para reducir la contaminación.
- Valorización de componentes procedentes de catalizadores.
- Regeneración u otro nuevo empleo de aceites.
- Tratamiento de los suelos que produzca un beneficio a la agricultura
- Utilización de residuos obtenidos a partir de cualquiera de las operaciones numeradas de 1 a 10
- Intercambio de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas entre 1 y 11. Quedan aquí incluidas operaciones previas tales como el desmontaje, la clasificación, la trituración, la compactación, la peletización, el secado, la fragmentación, el acondicionamiento, el reenvasado, la separación, la combinación o la mezcla.
- Almacenamiento de residuos en espera de cualquiera de las operaciones anteriores
Aparte de estas hay que destacar la preparación para la reutilización, que es la comprobación, limpieza o reparación de productos o componentes que eran residuos para reutilizarse de nuevo sin ninguna transformación previa.
- Los tratamientos que existen y que se consideran de eliminación son:
- Depósito sobre el suelo o en su interior
- Tratamiento en medio terrestre, por ejemplo, biodegradación de residuos líquidos o lodos en el suelo
- Inyección en profundidad
- Embalse superficial
- Depósito controlado en lugares especialmente diseñados
- Vertido en el medio acuático, salvo en el mar.
- Vertido en el mar
- Tratamiento biológico que dé como resultado compuestos que se eliminen mediante cualquiera de las operaciones numeradas de 1 a 12
- Tratamiento fisicoquímico no especificado en otro a que dé como resultado compuestos que se eliminen mediante cualquiera de las operaciones numeradas de 1 a 12
- Incineración en tierra.
- Incineración en el mar
- Almacenamiento permanente
- Combinación o mezcla previa a cualquiera de las operaciones anteriores
- Reenvasado previo a cualquiera de las operaciones anteriores
- Almacenamiento en espera de cualquiera de las operaciones anteriores