En nuestras sociedades occidentales, acostumbradas a un alto consumo y una conciencia de “usar y tirar”, la cantidad de residuos sólidos generados se ha convertido en un serio problema.
Dentro de todos los residuos que podemos producir, el plástico ha adquirido un especial protagonismo: está en la mayoría de los sectores y en gran cantidad de productos: botellas de agua y bebidas, botes de detergente, partes de electrodomésticos y automóviles, muebles, elementos de decoración y jardín, tuberías, plásticos para agricultura, bandejas, ….
- Sólo en 2010, la cantidad de residuos de plástico producidos en Europa superó los 24 millones de toneladas, más información sobre el plástico reciclado aquí
Tipos de plástico
El plástico es un término utilizado para dirigirse a una amplia gama de materiales sintéticos o semisintéticos, que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen ciertas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas.
Existen tres tipos de plástico principalmente:
- Termoplásticos, son aquellos que al calentarse se funde y se hace líquido, pudiendo colocarse en cualquier molde ya que, al enfriarse, vuelve a endurecerse. Este hecho facilita el reciclaje de estos plásticos, ya que es relativamente fácil hacer nuevos productos.
Los termoplásticos más usados son el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el poliestireno (PS), el polimetilmetacrilato (PMMA), el policloruro de vinilo (PVC), el politereftalato de etileno (PET), el teflón y el nylon (un tipo de poliamida).
- Termoestables, que una vez han adquirido una forma al enfriarse y solidificarse, ya permanecen en este estado aunque se calienten, y por tanto, no pueden volver a fundirse.
Los termoestables más utilizados, son el caucho natural vulcanizado, la baquelita, resinas y siliconas.
- Elastómeros
Tienen una gran elasticidad y capacidad de estiramiento y rebote.
Todos ellos se caracterizan por su ligereza, durabilidad y amplia estabilidad ante la humedad y los productos químicos, propiedades que si bien pueden considerarse cualidades en el ámbito de su producción y su utilización, se tornan desventajas a la hora de su consideración como residuos.
Origen de los residuos de plástico
El reciclaje de plástico es más importante que nunca, debido a la gran cantidad generado, a su su bajo índice de biodegradabilidad y al negativo impacto ambiental que tienen.
El gran volumen de plástico proviene de varias fuentes:
1. Origen doméstico: se refiere a todos los plásticos generados en los hogares; destacan los residuos de envases y embalajes. Gracias a la recogida selectiva a través del contenedor amarillo la tasa de recuperación de estos residuos es aceptable.
2. Origen comercial: se refiere a todos los residuos generados por los comercios urbanos, zonas comerciales, bares y restaurantes, oficinas y mercados. Gracias a la recogida selectiva y a la recogida puerta a puerta la tasa de recuperación en este sector está aumentando.
3. Origen industrial: esta fuente engloba todas las empresas e industrias de fabricación, transformación y procesamiento. La industria es una de las principales fuentes de generación de. Si bien los plásticos fácilmente reciclables, como el PET o el PP, son plásticos con altos índices de recuperación, muchos otros no lo son y se mezclan con otros residuos para acabar en vertederos.
4. Construcción y agricultura: estos sectores cuentan con un alto uso de plásticos, como las tuberías y persianas de PVC o aislamientos de PS, así como todo el plástico que proviene de invernaderos, de túneles de los cultivos y la manta térmica en agricultura. Gran producción y bajo nivel de recuperación.
Reciclaje de plástico
Hay dos métodos principales para su reciclaje en nuevos productos, que son el reciclado mecánico y el reciclado químico.
Reciclaje mecánico del plástico
Este es el principal método de reciclaje en España. Consiste en convertir los plásticos en pequeños trocitos o bolitas para su posterior transformación en productos.
Fases:
1. Lavado y limpieza
Los plásticos contienen suciedad como polvo, etiquetas, restos alimenticios,… que deben separarse. Mediante un lavado con agua se consigue un plástico limpio y preparado para la siguiente fase.
2. Clasificación
No todos los plásticos son iguales ni pueden recibir los mismos tratamientos, por lo que esta fase se encarga de separarlos por tipo de material, por colores, por tamaños,…según las necesidades y objetivos del reciclado.
3. Trituración
Esta fase consiste en convertir los plásticos en pequeños trozos o granos.
4. Lavado
Nueva fase de lavado en tanques de agua para eliminar cualquier resto de suciedad o impropios.
5. Granceado
Esta principal etapa consiste en homogeneizar el material para convertirlo en granza para posibilitar su posterior transformación.
Una vez terminada todas estas fases, el plástico está preparado para convertirse en nuevos productos a través de diferentes métodos, como:
- Extrusión: una vez calentado el material se somete a presión mediante una prensa para que pase a través de un troquel. Al enfriarse el plástico se solidifica manteniendo la nueva forma adquirida.
- Inyección: este método consiste en inyectar el plástico fundido en un molde cerrado a presión y frío a través de un orificio. Una vez se enfría, el plástico se solidifica y se obtiene la pieza.
- Moldeo por soplado: esta técnica es utilizada para producir piezas de plástico huecas, como botellas. Consiste en la inyección de plástico en un molde, y a continuación introducir aire a presión, para que el plástico fundido se adhiera a las paredes del molde y se solidifique en esa forma.
- Compresión: consiste en colocar el material en un molde abierto y aplicarle presión mediante una prensa para que el material adopte la forma del molde.
Reciclaje químico del plástico
Este método consiste en la degradación del plástico mediante calor o catalizadores, con el objeto de romper las macromoléculas y que resulten únicamente moléculas simples.
Hay diferentes técnicas en este tipo de reciclajes, como:
Pirólisis
Se trata de la descomposición química del plástico causada por altas temperaturas en ausencia de oxígeno. Se consigue reducir el volumen de residuo y conseguir sustancias que pueden usarse como combustible o productos químicos.
Hidrogenación
Busca la obtención de un combustible líquido al aplicar altas temperaturas a los plásticos en presencia de hidrógeno.
Gasificación
Este método convierte el plástico en un gas combustible mediante una serie de reacciones en presencia de oxígeno o hidrógeno.
Craqueo
Similar al proceso que se utiliza con el petróleo, consiste en la ruptura de las moléculas de un compuesto para producir otras más simples, mediante altas temperaturas y un catalizador.
El reciclaje de plástico es una opción muy importante para el Medio Ambiente, ya que nos proporciona nuevas materias primas y mejora la sostenibilidad de nuestra sociedad, así como reducimos grandes impactos ambientales, como podremos ver en el siguiente link