Todos entendemos cuando hablamos de basura: un montón de cosas que no queremos y de las que queremos deshacernos.
Cuando estamos en casa y cenamos tiramos al cubo de la basura todos los restos de comida, las servilletas de papel y las pieles de la fruta; después ponemos los envases de los yogures o del agua, así como los bricks de leche. Bolsas de plástico, botellas de detergente, polvo y barredura, piezas, envases de cartón,…y muchas otras que no deberían ir.
Como vemos, suele ser una verdadera mezcla de muchos residuos.
Legalmente se le conoce a nuestra basura como “residuos domésticos”, y son todos aquéllos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas.
¿Cuánta basura generamos en España?
En el año 2012 las empresas que se encargan de los residuos urbanos recogieron un total de 22,4 millones de toneladas.
De éstos, 18,3 millones corresponden a residuos mezclados y 4,1 millones corresponden a la recogida selectiva.
La generación de basura en España ha ido bajando desde el año 1995, como podemos ver en el siguiente gráfico.

El dato a destacar son los 449 kgs de basura que hace cada ciudadano español por año, esto es, cerca de 1,2 kgs día.
La media europea son 481 kgs de basura por persona y día.
Fuente: Eurostat
¿Qué es nuestra basura?
La basura, o residuos domésticos, como ya hemos dicho antes, no son una mezcla homogénea de varios residuos.
Esta mezcla, depende de tres grandes factores:
- Nivel de vida de la población
- Actividad desarrollada
- Climatología
Por ejemplo, la basura no va a ser la misma en un pequeño pueblo de Castilla que en el de una ciudad densamente poblada en verano como Benidorm, cuya población se multiplica en verano por el turismo.
Un mayor nivel de vida en la población dará como resultado que la basura contenga una mayor proporción de envases y embalajes, ya que consumen más productos elaborados (vidrio, cartón y plástico).
La sociedad y la cultura también influyen en el nivel de separación de residuos y en las mayores o menores tasas de impropios (residuos de medicamentos, tóxicos, ….)
- De media, nuestra basura se compone de:
Materia orgánica, con un 45%. Restos de alimentos y restos de jardinería (hierbas y plantas)
Papel y cartón, con un 21%. Envases de cartón, revistas y periódicos.
Plástico, con un 11%. Embalajes, botellas, juguetes,…
Vidrio, con un 7%. Botes, botellas, frascos,…
Metales, con un 3%. Latas metálicas y otros envases, piezas,…
Otros, con un 13%. El cajón desastre, formado con muchos tipos. Escombros, medicamentos, residuos eléctricos y electrónicos como planchas, televisores, microondas,…pinturas, aceites, pilas,….
¿Qué se hace con la basura?
Hay varias posibilidades para el tratamiento de los residuos urbanos.
Dependiendo de las características físicas y químicas de la mezcla, unos tratamientos pueden ser más eficientes que otros.
Los principales son:
- Reciclaje
- Compostaje
- Biometanización
- Gasificación
- Hidrogenación
- Pirólisis
- Incineración
- Depósito en vertedero
Según datos del Eurostat, España en el año 2013 recicló el 20% de su basura, convirtió en compost el 10%, incineró otro 10% y envió a vertedero el 60% del total.
¿Quieres unos consejos para ayudar con el reciclaje? Mira este artículo para qué hacer con los residuos de casa