Residuo peligroso
Se entiende por residuo peligroso todo aquél que tiene unas características en su naturaleza que hace de él un material con riesgo para la salud o el Medio Ambiente.
En la mayoría de las ocasiones es fácil distinguir entre un residuo no peligroso y otro que no lo es.
Hay casos, sobre todo en la industria, en que es más difícil su distinción, ya sea porque los procesos son diferentes o porque se le añaden nuevas sustancias.
Existen casos en que un mismo residuo puede considerarse a veces no peligroso y otras como residuo peligroso, según haya sido utilizado (un envase metálico es no peligroso, pero si ese mismo envase ha contenido algún residuo peligroso, aunque ya no lo contenga, se considera un envase peligroso).
¿Cómo distinguir un residuo peligroso de otro que no lo es?
- Lo primero que debemos consultar para saberlo, es la Ley 7/2022 de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, ya que en su artículo 6 dice que la determinación de los residuos que han de considerarse se hará de conformidad con la lista establecida en la Decisión 2000/532/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 2000.
En esta lista, llamada Códigos LER (Lista Europea de Residuos) aparecen todos los residuos y un código numérico para clasificarlos.
Los residuos peligrosos aparecen señalados con un asterisco y los residuos no peligrosos sin asterisco.
Si en esta lista un residuo aparece señalado tanto con asterisco como sin asterisco, determinaremos si es peligroso comprobando si reúne una o más de las características de peligrosidad enumeradas en el Anexo III de la Ley 7/2022, que son:
- H1. Explosivo. Aplicado a sustancias y preparados que pueden explosionar debido a una llama o que son más sensibles a los choques o fricciones que el dinitrobenceno.
- H2. Comburente. Corresponde a los residuos que, generalmente liberando oxígeno, pueden provocar o facilitar la combustión de otras sustancias
- H3. Fácilmente inflamable. Aplicado a sustancias y preparados líquidos con un punto de inflamación inferior a los 21 ºC, en contacto con el aire sin aporte de energía, tras un breve contacto con una fuente de ignición, las sustancias y preparados gaseosos inflamables en el aire a presión normal y aquellas que en contacto con el agua o aire húmedo, desprenden gases inflamables.
- H3, B. Inflamable. Aplicado a sustancias y preparados líquidos con un punto de inflamación igual o superior a 21 ºC e igual o inferior a 55 ºC.
- H4. Irritante. Aplicado a sustancias y preparados no corrosivos que pueden causar reacciones inflamatorias por contacto inmediato o prolongado.
- H5. Nocivo. Aplicado a sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud.
- H6. Tóxico. Aplicado a sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañas riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la muerte.
- H7. Cancerígeno. Aplicado a sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia.
- H8. Corrosivo. Aplicado a sustancias y preparados que pueden destruir tejidos vivos al entrar en contacto con ellos.
- H9. Infeccioso. Aplicado a sustancias y preparados que contienen microorganismos viables, o sus toxinas, de los que se sabe que causan enfermedades en el ser humano u otros organismos vivos.
- H10. Tóxico para la reproducción. Aplicado a sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir malformaciones congénitas no hereditarias o aumentar su frecuencia.
- H11. Mutagénico. Aplicado a sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia.
- H12. Residuos que emiten gases tóxicos al entrar en contacto con el aire, el agua o un ácido.
- H13. Sensibilizante. Aplicado a sustancias y preparados que por inhalación o penetración cutánea puedan ocasionar una hipersensibilización, de forma que una posterior exposición a esta sustancia o preparado dé lugar a efectos nocivos.
- H14. Ecotóxico. Aplicado a residuos que presentan riesgos inmediatos o diferidos para el Medio Ambiente.
- H15. Residuos susceptibles, después de su eliminación, de dar lugar a una nueva sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo, un lixiviado.
- Hasta ahora hemos visto que para saber si un residuo se considera como peligroso hay que acudir a la Lista Europea de Residuos (LER) y, si siguen habiendo dudas, comprobar si tienen alguna de las características de peligrosidad H1 a H15.
Esquema
A tener en cuenta
Con respecto a la gestión de residuos peligrosos hay que tener en cuenta que son residuos especiales y que potencialmente son muy contaminantes.
Por tanto, estos residuos tienen unas exigencias adicionales tanto para su almacenamiento como transporte y tratamiento.
- Almacenamiento: se debe mantener en las condiciones adecuadas de higiene y seguridad, y por un plazo máximo de 6 meses
- No se pueden mezclar entre ellos o con otras categorías de residuos
- Envasado y etiquetado: según la norma recogida
- Información: los productores de residuos peligrosos deben contar con la debida autorización administrativa, llevar un registro de su producción y destino, hacer una declaración anual de producción, notificar cualquier incidencia (derrame, vertido,…) y utilizar los documentos oficiales.
- Prevención: preparar y presentar un estudio de minimización de residuos peligrosos, si se generan más de 10 toneladas anuales.
¿Y si los residuos que produzco son peligrosos?
Las empresas que deben ser inscritas y autorizadas, en función de la cantidad de residuo generado, por la administración son aquellas instalaciones productoras de residuos peligrosos.
Se clasifican en dos tipos:
- Productores de residuos peligrosos: producen más de 10 toneladas anuales de residuos peligrosos
- Pequeños productores de residuos peligrosos: producen menos de 10 toneladas anuales de residuos peligrosos.
¿Qué se debe hacer con estos residuos?
Los residuos peligrosos generados deben entregarse a un gestor de residuos autorizado, quien se hará cargo del transporte y tratamiento de los mismos.
Si la propia empresa quiere hacerse cargo de sus residuos debe obtener la autorización administrativa correspondiente a gestor de residuos.